Un año más celebrando esta semana, que para muchas es símbolo de juicio donde cada post, cada foto de mujeres amamantando las hace sentir juzgadas, y no las culpo, así me sentí yo cuando solo pude dar LME a mis hijas durante su primer hora de vida. Fue un corto viaje de lactancia mixta de 4 meses, que en su momento me pareció una eternidad. Y las entiendo porque muchos mensajes si están cargados de juicio. De ese que cala, el que te hace sentir una enorme culpa, como si hubieras fallado en lo más básico, alimentar para mantener vivx a tu bebé. Nadie debería sentir esto, pero mucho menos alguien debería hacer sentir esto a otra mujer, sea cual sea la razón de su destete.
Para otras mujeres, esta es una semana de empoderamiento donde compartir esa foto dando pecho simboliza el romper creencias limitantes, el saberse informada, el haber logrado una lactancia después de obstáculos inmensos. Aquí también he estado yo, año con año, ya voy para tres, aunque los ojos de muchos se desorbiten, aunque incomode, y aunque se hagan bromas al respecto de algo tan íntimo y especial con mi hija. Ese empoderamiento de saber que tu leche aporta tanto a tu hijx, mucho más que el alimento, es un sentimiento cósmico.
Para muchas, como yo, también es una semana de compartir información relevante, que va más allá de una foto diciendo «yo apoyo la lactancia materna» en las redes sociales. Muchas creemos firmemente que es una gran oportunidad para visibilizar la relevancia de la lactancia, una que no se debería cuestionar, ni obstaculizar, sino apoyar como colectivo social, aunque hayas dado fórmula.
Y no las voy a llenar de información, sino compartir datos que me parecen importantes para que cuando se hable de lactancia no se imaginen la imagen de mi foto, sino piensen en la realidad de millones de mujeres que desde el parto se están debatiendo la vida por no tener condiciones dignas de salubridad.
LA FUERZA DE LA PRIMERA HORA y los primeros meses (información de Save the Children)
- Se estima que 830,000 muertes a nivel mundial podrían evitarse si cada recién nacido recibiera leche materna en la
primera hora de vida. Suena brutal, pero es real. Solo 2 de cada 10 niñxs en México son alimentados al seno
en la primera hora de vida.
- Un bebé que recibe leche materna en la primera hora de vida tiene hasta 3 veces más posibilidades de sobrevivir que un bebé que recibe leche materna un día después de su nacimiento.
- En zonas rurales de México, el porcentaje nacional de lactancia materna exclusiva por seis meses se redujo 18.4 puntos porcentuales entre 2006 y 2012, de 36,9% a 18,5% (me encantaría haber encontrado cifras más recientes pero creo que deben ir por la misma línea)
Tenemos que sensibilizarnos y entender que mi decisión de lactar o no es mía, pero cuando se habla de esta cantidad de muertes, por abandonar la lactancia en las zonas más rurales y marginadas, por falta de apoyo, de agua potable, acceso a un sistema de salud y educación, entonces la lactancia si es mi tema y tu tema.
Si viéramos a la lactancia materna como una herramienta clave para atacar directamente la mortalidad infantil, la defenderíamos contra viento y marea.
Una de las propiedades vitales de la leche materna es la protección que puede dar a los niñxs ante la neumonía y diarrea – las dos principales causas de muerte infantil en poblaciones marginadas. Los bebés que no son amamantados tienen quince veces más probabilidades de morir por neumonía y once veces más de morir por diarrea que aquellos que se alimentan exclusivamente a través de la leche materna. Se que lees esto y sabes que esto a ti nunca te pasó o te pasará, pero a miles de personas en nuestro país les pasa cada día. Y es entonces que la lactancia se vuelve en un tema de empatía nacional y mundial.
Y se preguntarán qué les dan entonces a sus hijxs en estas zonas marginadas. FORMULA. La fórmula, las bebidas azucaradas, el café y te están desplazando a la lactancia materna.
¿Habían escuchado del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos? Este código se creó en 1981 para proteger y promover la lactancia natural y para asegurar el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna, cuando éstos sean necesarios, sobre la base de una información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución.
En muchos países del mundo, incluyendo México hay violaciones a este código, poniendo en riesgo la salud, la vida y la economía de muchas familias. Hay familias que gastan el 50% de sus ingresos en alimentos.
El código prohibe la publicidad de los sucedáneos de la leche materna, distribución de muestras, ofertas o descuentos en los puntos de venta y promoción a través de internet, redes sociales, televisión. Mexico esta plagado de influencers recomendando «la mejor leche del mercado» a través de IG y otras redes sociales, cuando NO se puede. Probablemente la gente que lo promociona no lo hace con una intención de desinformar, o no apoyar la lactancia, pero hacerlo tiene sus consecuencias.
Las empresas y farmacéuticas encuentran esa nebulosa legal, y se aprovechan de esto para hacer publicidad. Pagan para que te digan que su producto es el mejor, sin decir que la lactancia siempre debería ser la primera opción.
La sociedad debería exigir al gobierno implementar leyes que regulen la comercialización de estos productos. Y no satanizo la formula, porque también salva vidas, mis hijas no hubieran vivido sin sus dos meses exclusivos de formula, y amigas mías hubieran terminado internadas en una clínica por no dar prioridad a su salud mental. Pero es importante saber y aceptar que el mejor alimento es la leche materna, su composición es simplemente perfecta, se adapta a las necesidades del bebé, pero sobre todo SALVA VIDAS.
Entonces dejemos de ver a la semana de la lactancia materna como un día de juicio o de enseñar fotos hermosas con nuestros bebés amamantando. Que se convierta en una lucha que exija al gobierno políticas públicas efectivas para aumentar y promover la lactancia materna, un sistema de salud digno, acceso a la información y educación. A las empresas y farmaceúticas que comercializan formula, que se acaten a los códigos y dejen de influenciar la decisión de las madres. Necesitamos información completa y precisa.
Las invito a ser lactivistas en un mundo que realmente lo necesita. Las invito a cuestionarse, y a sumarse a una lucha que no puede ser vista una semana al año. No por ti, sino por ese niño que de verdad su mejor opción es el seno materno para estar aquí un día mas.
One Comment
Ana Gordoa
octubre 25, 2021 at 11:50 pmSoy Ani Gordoa. Psicóloga, certificada en psicología positiva, happiness Coach, Educación Positiva y diseño de ambientes positivos de aprendizaje, y Maestría en Educación Positiva. Tengo un proyecto padrísimo de psicología y educación positiva para niños. Acabo de lanzar el primer libro de actividades para niños “Me gusta ser yo” en el que el niño, con su familia, desarrolla fortalezas, identidad, el manejo de emociones y positividad. La misión de @upliftmexico, es enseñar a los niños, familias e instituciones educativas a crear su bienestar y felicidad, a través de herramientas prácticas basadas en ciencia. Queremos educar a niños, jóvenes y sus formadores en emociones, resiliencia, fortalezas, habilidades socioafectivas y mentalidad de crecimiento. Creo que podríamos colaborar juntas de alguna forma. Cambiar la educación a una más enfocada en fortalezas para enfrentar los retos de la vida actual. Enseñar a construir bienestar y felicidad. Si te interesa, contáctame! Podemos tener una sesión para platicarte lo que hacemos en Uplift.
También puedo hacerte llegar un libro para que nos conozcas!